EL MÉTODO ETNOGRÁFICO

LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA PARA CONTRIBUIR EN UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Se ha manejado ya lo que es intervención en el ámbito socioeducativo, ahora toca profundizar un poco en la Intervención Psicopedagógica, en términos generales, estamos metiéndonos en el campo escolar, en el proceso Enseñanza-Aprendizaje del niño, en la relación Padre-Alumno-Docente, que en primera instancia, son parte fundamental de este tipo de intervención, atendiendo a las necesidades que se dan dentro de un pequeño espacio denominado Aula.

Complementando encontramos la siguiente definición que nos enmarcan Bassedas, et al. (2005) donde la Intervención Psicopedagógica es el: “…proceso en el que se analiza la situación del alumno con dificultades en el marco de la escuela y del aula, a fin de proporcionar a los maestros orientaciones e instrumentos que permitan modificar el conflicto manifestado.” Es pocas palabras, es un trabajo colectivo de profesor-interventor, donde el primero pide ayuda y el otro se la proporciona.

De este tipo de intervención podemos visualizar dos ramas principales donde se dan los problemas: el aprendizaje y lo relacional, entendiendo que ambos factores son indispensables entre si mismos, y tanto el docente como los padres son los preocupados por atender estas necesidades entendiendo que, según Maher, C. Y Zins, J. (S. F.) “…Cualquier persona del sector pedagógico, incluyendo los propios profesores, puede aportar este tipo de ayuda…” es decir que va a depender del profesor y del padre de familia si se quiere resolver un conflicto por que todo esta al alcance.

Para finalizar es necesario que aclaremos que una intervención psicopedagógica no es necesariamente algo que trate de cambiar un sistema radicalmente sino que como se menciona según Ibíd. (S. F.) La Intervención Psicopedagógica “…Completa, o suple, la instrucción académica en las aulas, pero no se propone suplantarla…” sino al contrario desea mejorar. Con esto entendemos que un proyecto de este tipo tiene un fin noble, el de mejorar o de proponer soluciones para mejorar.


REFERENCIAS:



• Maher, C. Y Zins, J. (S. F.). “Intervención Psicopedagógica en los centros educativos”. NARCEA. Madrid España.



• Bassedas, E., Huguet, T., Marrodán, M., Oliván, M., Planas, M. Rossell, M., Seguer, M. Y Vilella, M. (2005). “Intervención Educativa y Diagnóstico Psicopedagógico” Edit. Paidós, Barcelona España

LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

A lo largo de la historia el hombre a sido testigo que nuestra sociedad ha tenido muchos problemas, y que la educación, como lo afirma Gómez Gutiérrez (2000) “…es el vehículo adecuado para contribuir a la mejora de gran parte de la problemática social…” es por ello que en muchos países del viejo continente empezaron a realizar estudios y dieron en cuenta de que la educación no solo es para enseñar a sobrevivir, sino que también es donde se forma el futuro que un pueblo quiere para su bien propio.







La Intervención Socioeducativa es el otro tipo de intervención, sin quitando meritos a la intervención psicopedagógica, este tipo de intervención tiene un toque especial, por que atiende a las necesidades desde una perspectiva mas amplia abracando elementos que identifican al hombre en su actuar diario, estamos hablando de un ámbito meramente social, claro si deja de lado lo educativo. Las necesidades que se presenta en una sociedad, por lo regular tienen impacto en la educación, y viceversa, entendiendo que ambas van de la mano.







El interventor educativo juega un papel primordial no solo por su papel, si no que además por la importancia que puede llegar a tener la solución de algún problema o una necesidad, recordando lo escrito en artículos anteriores, la intervención juega el papel importante, para complementar y retomando lo que dijo Gómez Gutiérrez (2000) “Por definición, intervenir significa introducir en un sistema elementos (recursos humanos o materiales, relaciones interpersonales) que no estaba en forma natural en el mismo”, por ende la intervención socioeducativa toma una esencia mas productiva, sobre todo cuando se quiere combatir para mejorar.







EL interventor debe retomar muchos aspectos para logra lo que se mencionaba anteriormente como lo afirma COLOM CAÑEDAS, A. J. (S. F.) que “…la Intervención Socioeducativa queda delimitado, en un principio, por su realidad escolar y social, y además, por su lugar concreto de realización…” es decir que se debe considerar todos los aspectos que pueden influir en la realidad del conflicto o la necesidad, sin dejar escapar ningún elemento que puede ayudarnos a solucionarlo.







REFERENCIAS.




  • Colom Cañedas, A. J. (S/F). “Pedagogía Social e intervención socioeducativa”, 16-35. En Pedagogía social e Intervención socioeducativa. Narcea. Madrid España



LA INTERVENCIÓN EN LA EDUCACIÓN

Para comprender le esencia de un interventor educativo profundicemos acerca del término Intervención, en una primer impresión se denota que es una forma de inmiscuirse en asuntos que no son ligados a la persona, sin embargo podemos encontrar un sin fin de usos a la palabra intervención, ahora bien, dentro del proceso de formación de la Licenciatura en Intervención Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) nos arrastra a encontrar un enfoque diferente, partiendo de una necesidad, se traza un camino para satisfacerla, es por ello que se utilizan los proyectos.

Los proyectos son la herramienta, por que de alguna forma manejamos recursos, elementos, y estrategias para solucionar un problema, esto lo podemos complementar con lo que dice Gómez Gutiérrez (2000) con referente a la intervención: “Por definición, intervenir significa introducir en un sistema elementos (recursos humanos o materiales, relaciones interpersonales) que no estaba en forma natural en el mismo” con ello se complementa de alguna manera el concepto que tenemos de lo que es Intervenir. Es importante también agregar a la definición que tenemos que en la Intervención en la educación tiene dos grandes variantes: La Intervención Socioeducativa y La Intervención Psicopedagógica.

La intervención en campo laboral de un interventor, se vuelve el de un intermediario, en el canal entre el conflicto y los afectados. Buscando siempre una propuesta para solucionar un problema o satisfacer una necesidad. Aunque es verdad que el interventor, como lo mencionó Jaques (1993) en un ponencia presentada en la Universidad Autónoma de Hidalgo, se vuelve en un “extranjero” y nos vemos en necesidad de meternos en lo que, en muchas veces, no nos concierne, tomando un papel neutro.


Actualmente en México fue muy poco el gusto de tener una Licenciatura de una Universidad Pública que ayudara a realizar todo lo anterior, atendiendo as necesidades de una sociedad con muchos problemas, sin embargo la tarea es doblar los esfuerzos de aquellos que tuvieron la satisfacción de estudiar una carrera como la LIE y sobre todo en una institución de alto nivel como la UPN.






REFERENCIAS.



  • Jaques, A. (1993). Intervención e investigación. (ponencia presentada el 11 de septiembre de 1993 en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo).




INTERVENTORES EDUCATIVOS vs. EL PLAGIO

La investigación ha sufrido a la largo de la historia múltiples cambios para evitar errores. Sin embargo, el mismo pasar del tiempo y con la creación de los nuevos medios de información han surgido nuevas formas de error, el plagio aunque siempre ha existido hoy toma una dimensión quizá un tanto distinta a otras épocas por que en el internet es fácil encontrarnos con este tipo de situaciones, el trabajo de alguna persona debe ser reconocida por nosotros y no caer en la tentación de tomar lo que no nos pertenece, por el simple hecho de cumplir con una tarea, con un trabajo de investigación, en pocas palabras, no es justo valernos del trabajo y el esfuerzo de otras personas para alcanzar una calificación, en el caso de los estudiantes.




La Intervención Educativa se presta para la investigación en el ámbito de la educación, es por ello que se debe considerar como una regla de oro el de no cometer plagio, pero, ¿Qué es el plagio? tomando de referencia lo que dijo Bennecke (2002) el artículo El Plagio: Que es y Como se Evita, en el cual lo definen de la siguiente forma: “El plagio ocurre cuando usted toma prestadas palabras o ideas de otros y no reconoce expresamente haberlo hecho”. En pocas palabras tomar lo que no es de nosotros y hacerlo propio.




Es por ello que en este mismo artículo se nos recomienda hacer uso del sistema de referencia APA (Asociación Americana de Psicología, por sus siglas en ingles) el cual nos servirá como guía para evitar a toda costa el plagio en las investigaciones profesiones, tareas y trabajos escolares, entre otros.




Nosotros como Interventores tenemos la responsabilidad de evitar el plagio, los prejuicios y otros males que bloquean el sano desarrollo de un proyecto de intervención o animación, en nuestras manos esta el de resolver problemas y para ello hay que tener bases, autores que nos respalden en lo que decimos y hacemos, y crear nuestras propias ideas y no tomar lo ajeno, cuando no lo vamos a reconocer.






REFERENCIA:


Bennecke, P. (s/f). “El plagio: qué es y como se evita”. Recuperado el 06 de septiembre de 2009, de http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=164&ida=125&art=1

El Prejuicio

Es naturaleza del hombre ser crítico y racional, sin embargo cuando el hombre involucra sentimientos, gustos y preferencias suele ser perjudicial en los distintos ámbitos de su vida, en el caso científico es similar, y más concretamente en la educación puede ser determinante.

El prejuicio es el enemigo principal de la investigación educativa, por que como es bien conocido el involucrar sentimientos y las preferencias puede desviar el verdadero sentido de la investigación y en muchos de los casos el trabajo se hace nulo. Los interventores, docentes y estudiantes encaminados al arte de enseñar, deben estar conscientes de este riego, y mantenerse en una actitud neutra, y abierta a las situaciones que resulten.

El prejuicio es una anticipación a un suceso, objeto, o una crítica, que muchas de las veces no son como nosotros pensamos, el conocimiento previo es útil, siempre y cuando se tengan las bases. En ocasiones este tipo de actitudes son los que hacen que la discriminación y la exclusión exista, por que se juzga a las personas sin conocerlas, y al final resultan ser distintas a lo que nos parece en la primera impresión.

Es por ello que como estudiantes, docentes e interventores debemos tener muy en claro que nosotros no podemos emitir prejuicios, es un error muy grave, sobre todo por que sabemos que para emitir un juicio tenemos que tener una referencia, ya sea teórico o metódico, y así el margen de error se minimiza.
REFERENCIA:
Martel, H. (2007). Los prejuicios y su impacto en la actividad académica. Recuperado el 29 de Agosto de 2009, de http://www.academiaperuanadepsicologia.org/site/index.php?option=com_content&view=article&id=82&Itemid=87